Ubicuidad

¿Qué es la ubicuidad?

En forma genérica se define al aprendizaje ubicuo como un sistema de aprendizaje en línea que permite al individuo aprender en cualquier momento y lugar en donde pueda llevar un dispositivo electrónico móvil (Jones y Jo 2004, citado por Villa Martinez et al, 2010). Pero además, como afirma Burbules (2012), para que el aprendizaje sea ubicuo, se requiere una experiencia más distribuida en el espacio y el tiempo. Sin embargo, aún son pocas las precisiones disponibles teóricamente por lo que nos proponemos revisar con mayor profundidad el sentido que le damos al término “ubicuidad” y sus implicancias en materia de aprendizajes.

En el uso cotidiano, la palabra “ubicuidad”, alude a la omnipresencia, a la posibilidad de estar en varios lugares simultáneamente desafiando las limitaciones impuestas por el entorno físico. Consecuentemente, la ubicuidad supone una especial capacidad para la flexibilidad y la adaptación a contextos diversos y en constante movimiento. El término, puede sugerir adicionalmente, la necesidad de una capacidad para reconocer pertinentemente un contexto, valorarlo y saber cómo actuar en él.

La ubicuidad en el proceso de aprendizaje, requiere considerar la masificación de en el uso de los dispositivos móviles. Entendemos que el concepto de aprendizaje ubicuo se vincula a tres categorías relacionadas: lo disperso, en donde el volúmen de los contenidos publicados tiene su correlato en la difusión (en ocasiones “viral”), la no jerarquización y la fragmentación; lo efímero, en donde la circulación marca un ritmo acelerado que torna a lo novedoso en algo rápido y fugaz, y lo importante; que refiere básicamente al criterio que permite, simultáneamente, focalizar y/o descartar.

De las vinculaciones entre estas categorías surgen tres posibles intersecciones que se articulan en torno de una pregunta central: ¿cómo construir propuestas educativas valiosas en tiempos de ubicuidad?



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Medios técnicos y competencia comunicativa

Las Herramientas colectivas de información